Estevez Griego



Hace Click para bajar un libro gratis !!!


 


mailto:editorial@yogaintegral.biz

 

 

 





Psicología del Deporte

por Dr. Fernando Estévez-Griego Ph.D

 

La Psicología del Deporte estudia los factores psicológicos que motivan la práctica deportiva, actividad física y por otro lado los efectos obtenidos por dicha participación. Histórica y culturalmente los psicólogos deportivos han estudiado como maximizar el rendimiento y el desarrollo personal de los deportistas y por otro lado las patologías que se desarrollan a causa del deporte. Podemos afirmar que sociológica, histórica y culturalmente se ha dividido la Psicología del Deporte en dos especialidades diferentes:

A) Una la desarrollista y B) Otra la terapéutica,

existiendo por un lado los Entrenadores Mentales que se centran el el deportista como Cliente, y por otro los Psicoterapeutas que se relacionan con el deportista como Paciente. En idéntico sentido al trabajo desarrollado por los preparadores físicos y médicos deportólogos.

Dividiremos operativamente a la Psicología del Deporte según su objetivo en Entrenamiento Mental y Psicoterapia Deportiva. Estableciendo para su aplicación campos diferentes de acción

1) Psicología del Deportista,

2)Psicología y Counseling del Coach o Entrenadores,

3) Counseling de Dirigentes.

En este último caso los Counselors o Consejeros cumplen una función institucional y organizacional como orientadores de los directivos teniendo una función diferente de los Entrenadores Mentales y Psicoterapeutas.

En Norteamérica en los años 70 los primeros psicólogos deportivos comenzaron estudiando la personalidad de los deportistas pensando que los mecanismos internos ejercían un control sobre la conducta de los atletas pero pronto comprendieron que esta tesis era un error al comprobar que los factores ambientales tenían efectos sobre la conducta. Hacia fines de los años 70 la Psicología del Deporte asume un enfoque netamente Cognitivo desplazando las otras corrientes psicológicas que eran abordadas eclecticamente. La Psicología Cognitiva del Deporte comenzó a investigar en los escenarios de Conducta obteniendo más datos y resultados a la vez que podía alimentarse de la investigación y trabajo de los psicólogos deportivos de los ex-países comunistas principalmente de la ex-URSS, que habían desarrollado técnicas de maximización del rendimiento extraídas del programa espacial soviético.

En efecto en los científicos rusos estudiaron las antiguas técnicas de yoga para ser aplicadas a los cosmonautas con la finalidad de entrenarlos en técnicas de control psicofisiológicas para su prolongada estancia en el espacio. Este método fue llamado entrenamiento de auto-regulación que en realidad era simplemente yoga. Veinte años después fue la base de las técnicas mentales aplicadas al Deporte por rusos y germanos orientales gracias a la tarea de Kurt Tittel ex-director del Instituto del Deporte de Leipzing en Alemania Oriental.

Mi encuentro con el Dr. Yuri Berous en diferentes congresos nos permitió informarnos directamente de los trabajos soviéticos con técnicas provenientes del Yoga, Tai Chi y Chi Kung. El Dr. Berous dirige en Moscú el Centro de Medicina No Tradicional aplicada al Deporte. La aplicación y práctica al Deporte. La aplicación y práctica de estas técnicas Psicofisiológicas como disciplina las denominaremos

Psicosomatología Noologica ( en Honor al Dr. Viktor Krankl).

Técnicas de Toma de Conciencia.

Técnicas de Control de Arousal

Técnicas de Relajación

Técnicas de Energetización

Técnicas de Imaginación

Técnicas de Atención

Técnicas de Concentración

Técnicas de Autohipnosis

Técnicas de Respiración

Técnicas de Movilización

Técnicas de Elongación

Técnicas de Descarga

Técnicas Lúdicas (Constructor del divertimento deportivo)

Técnicas Psicofísicas de Carga y Descarga Postural

Ejercicios Psicofísicos

Proceso Histórico-Social de la Psicología Deportiva:

La influencia de las corrientes psicológicas de la URSS, Reflexología y Socio Histórica, sumadas al Conductismo norteamericano, fueron la base del Cognitivismo, que pronto declaró la existencia de la Mente.

Siendo indirectamente influenciado por la gestalt y las corrientes psicoanalíticas esta últimsa caidas en desuso en la actualidad. Este modelo Cognitivo es esencialmente psicológico, en contraposición directa al modelo médico que predominaba en las teorías expuestas por el psicoanálisis o bien en el análisis existencial. En efecto el enfoque netamente psicológico nacido del campo de las investigaciones de la propia Psicología es diametramente diferente al enfoque antiguo Psico-terapéutico, que era dependiente de la Psiquiatría y que tenía como solo referente la Patología (Enfermedad).

Lo cual ha llevado a desechar los conceptos de enfermedad, curación, extraídos del lenguaje médico que debieron sustituirse por conceptos de alteración de conducta, aprendizaje nocivo, modificación de conducta. A partir de esta corriente netamente Psicológica, la Psicología aportó a la Medicina conceptos tales como medicina comportamental y psicofarmacología comportamental, como afirma el

Dr. Héctor Fernández-Alvarez en el curso de Psicología Clínica de Psicoterapia en la Actualidad de la Universidad de Belgrano, editado por UB 1988. El hecho relevante de que se haya en Psicología Contemporánea sustituido el concepto de enfermedad mental por el de conducta negativa, establece que existen aprendizajes negativos en relación a determinados referentes que producen sufrimientos innecesarios. Los conflictos o trastornos serían entonces producto de malos hábitos o condicionamientos nocivos y no de fuerzas internas o inconscientes. Teniéndose tan solo que sustituir la conducta indeseada por otra más beneficiosa y productiva que permita adaptar al individuo a su entorno. Lo cual depara un entrenamiento.

La Psicología Cognitiva se convierte en el análisis científico de los procesos mentales abordados con el modelo proveniente de la ciencia de computación. Es decir, se basa en la analogía mente=ordenador (Dr. Jorge Canteros y Lic. Jorge Corsi Estudios de los procesos cognitivos Módulo 3 UBA XXI de EUDEBA).

Básicamente el Cognitivismo afirma que una información puede perder parte de su contenido primario y real porque el canal que la trasmite puede aportar o añadir información por medio de vibraciones. Al igual que una radio donde el canal hace que se pierda información emitida por la fuente al transmisor, pues el canal genera ruido ocasionando al receptor una pérdida de información y una alteración cognitiva. Esto mismo ocurre con la Mente Humana. Para esto el Cognitivismo ha establecido un método experimental basado en tres técnicas,

1) Introspección, 2)Estudios Experimentales y 3) Construcción de modelos computacionales.

A lo cual en el caso del deporte habría que agregarle la inclusión de la Teoría del Campo de Kurt Lewin y nociones de la Psicología del Medio Ambiente, para estudiar en situ a los deportistas que son influenciados por el Entorno en una interacción del organismo del ser humano y medio ambiente. Fuera de este marco el estudio del comportamiento es totalmente imposible. Esta visión ha sido evidenciada en los trabajos de la Dra. Jean Willians presidenta de la Academia de Psicología del Deporte y Tesorera de la Asociación para el Progreso de la Psicología Aplicada al Deporte y Glyn C. Roberts Ph. D. secretario de la Asociación Internacional de Psicología Deportiva.

El punto de partida internacionalmente en los trabajos de Psicología del Deporte de Williams, Bakker, Whting y Van der Brug, es la Psicología de las Motivaciones y como afirma Robert: en los últimos 20 años el estudio de la motivación ha cambiado hacia una dirección el paradigma cognitivo. El enfoque Cognitivo de la motivación tiene como tarea estudiar la forma en que los humanos adquieren, representan y utilizan el conocimiento. Luego un reaprendizaje puede ocasionar un mejor rendimiento. Para lo cual es importante utilizar diferentes técnicas cognitivas tales como la planteadas por Jonathan C. Smith Ph. D. Catedrático de Psicología de la Universidad Roosvelt de Chicago, en su libro Entrenamiento Cognitivo-Conductual para la Relajación donde se estudia el Entrenamiento Autogénico de Luthe, Meditación de respiración Uno de Benson, Relajación Progresiva breve de Berstein y Borkovec, Entrenamiento de tranquilización refleja de Strobe,

Programa de entrenamiento de relajación de Budzynki, Secuencia de entrenamiento de relajación de Charleesworth y Nathan, Yoga, Terapia Yoga de Patel, y Meditación Zen de Kapleau. El aporte del Dr. Smith es enriquecedor, pero a nuestro entender y tras 9 años de investigación de la aplicación de estas técnicas en deporte, se hace preciso que las técnicas de entrenamiento mentales desean de orden psicofísico para ser realmente efectivas. En efecto no solo la respiración sino, los trabajos posturales y ejercicios físicos son necesarios para que las técnicas logren grabarse en la memoria no solo mental sino corporal. En el mismo e idéntico sentido que un programa de computación.

Nacido en Uruguay en 1956 en donde transcurrió su infancia y adolecencia estudiando bachillerato de Medicina y Psicología, emigró a Norte América para realziar estudios en Estados Unidos, Canadá, Bahamas y la India, vivio varios años en Europa: residiendo en España, Francia, Holanda y Suiza, para afincarse definitivamente en la década de los años 90 en Argentina. El Dr. Estévez Griego es Doctor en Psicología, se especializó en Psicologia del Deporte, y se graduó en Ayurveda (Medicina Hindú), siendo considerado una de la mayores autoridades mundiales en el campo del yoga presidiendo la Federación Mundial de esa disciplina. Entrenó a varios competidores de diversos deportes y entre ellos una lista interesante de campeones mundiales consiguiendo logros incuestionables en el campo deportivo. Ex- director del Instituto Argentino de Psicosomatología Noologica, fue presidente de la Asociación Argentina de Deportes, Eduación Física y Recreación, Asociación Argentina de Entrenadores Deportivos, ex-dirigente de la Cofederación Argentina de Deportes y vicepresidente de la Asociación Argentina de Psicología Holistica

 

 


 





Fundada en 1987
La Revista Yoga Integral se comenzó a editar en Argentina en 1989. Transformandose en la revista de yoga más leida en habla hispana-
La revista esta en los Kioskos.